PNL y Física Cuántica: Potenciando el Aprendizaje Infantil

Escribiendo un nuevo artículo

PNL y Física Cuántica: 

Potenciando el Aprendizaje Infantil

 

¡Bienvenidos de nuevo! 😊


En este artículo profundizaremos en cómo la PNL (Programación Neurolingüística) y la Física Cuántica pueden potenciar el aprendizaje infantil. Vamos a mostrarte cómo aplicar estos conceptos de manera práctica para desarrollar habilidades cognitivas y emocionales en tus hijos.

 

Hoy vamos a hablar de dos conceptos que pueden sonar complejos, pero que tienen aplicaciones muy poderosas en la vida de nuestros hijos: la Programación Neurolingüística (PNL) y la Física Cuántica. Tal vez te preguntes, ¿qué tienen que ver estas disciplinas con la crianza y el aprendizaje? En este artículo lo vamos a descubrir.

 

Veremos cómo aplicar principios simples de PNL para mejorar la comunicación con nuestros hijos y cómo la Física Cuántica nos enseña que la realidad se construye a partir de nuestras creencias y expectativas. Todo esto puede ayudarnos a potenciar su capacidad de aprendizaje y crear un entorno emocional positivo para que florezcan. Finalmente, las creencias y expectativas nacen en la familia y más importante aún, se adquieren desde el embarazo. 




 

¿Qué es la PNL y Cómo Impacta el Aprendizaje Infantil? 

 

La PNL es un conjunto de técnicas y modelos que buscan mejorar la forma en que las personas piensan, se comunican y alcanzan sus metas. En la crianza, la PNL nos ayuda a entender que las palabras que usamos y la manera en que estructuramos nuestras conversaciones con nuestros hijos tienen un impacto profundo en su autoestima, confianza y aprendizaje. Las palabras determinan el comportamiento, los procesos cognitivos, la conducta, el carácter y hasta la toma de decisiones. 

         Con simples cambios podemos potenciar todo el desarrollo integral de cada uno de los niños que conviven con nosotros los adultos. 

Por ejemplo, en lugar de decir "no eres bueno en matemáticas", la PNL sugiere cambiar esa frase por "todavía estás aprendiendo matemáticas" o “es complicado, pero poco a poco lo irás entendiendo”. Esto envía un mensaje de posibilidad y progreso en lugar de limitación. Además, al reforzar los logros pequeños, como completar un ejercicio, estamos creando un ciclo positivo de motivación. Sin importar si te parece muy simple y lógico, como el hecho de resolver una operación matemática simple, para algunos niños una suma puede resultar una complicación, sobre todo si no han desarrollado las habilidades básicas. 

         Las habilidades básicas se construyen, aunque no lo creas, desde el vientre materno, pero ya hablaremos de eso en otro momento. 

 

La PNL también destaca la importancia del modelaje, es decir, que los niños aprenden más de lo que ven que de lo que se les dice. Así que, si tú manejas los problemas con calma y buscas soluciones, ellos aprenderán a hacer lo mismo. Sin darnos cuenta creamos patrones de conducta en los niños porque ellos nos modelan.

Por ejemplo: alguien viene a casa y pregunta por ti y tú no quieres verlo/a y le dices a tu hijo “dile que no estoy, que tardaré en llegar”. Enseñanza = mentir está bien. Cuando tu hijo te dice una mentira lo regañas y le dices que mentir no es correcto. Eso es una doble moral, para ti está bien, pero para él no es correcto. El cerebro crea un patrón no por lo que le dices sino por lo que ve, escucha y siente. 




 

La Física Cuántica y el Poder de la Percepción 
 

Ahora bien, ¿qué tiene que ver la Física Cuántica con el aprendizaje? La Física Cuántica nos muestra que nuestra percepción del mundo no es absoluta, sino que cambia según lo que observamos y cómo lo interpretamos. En términos simples, lo que esperamos que suceda influye en lo que realmente sucede. Este principio se aplica en la crianza: si creemos que nuestros hijos tienen un potencial infinito, ellos también lo creerán. 

Por ejemplo, cuando como padres mantenemos altas expectativas y alentamos la curiosidad, los niños desarrollan una mentalidad de crecimiento. En cambio, si asumimos que ciertas habilidades son inalcanzables para ellos, es más probable que ellos también se limiten.

Como padres sabemos e identificamos los dones y talentos de nuestros hijos y eso es perfecto, alentarlos en esa área está muy bien. Sin embargo, tenemos un cerebro plástico que cambia todos los días, es posible que tu hijo no sea muy hábil para los deportes, no lo obligues, pero estimúlalo para que lo intente, el que quiera sin importar que sea, lo que necesitamos es que ellos hagan actividades recreativas y deportivas. 

Esto también se alinea con la idea del "efecto observador", un fenómeno cuántico donde la realidad se ve alterada simplemente por ser observada. De la misma manera, los niños se comportan diferente cuando sienten que son apoyados y observados con amor y confianza, sin críticas ni intención de perfeccionarlos. Es un recordatorio poderoso de que nuestra presencia consciente puede transformar su realidad. 





 

Voy a ser más clara con este ejemplo del efecto observador. En el video anterior viste la teoría de cómo afecta la energía de las partículas cuando observamos. Ese mismo efecto ocurre con las personas porque somos energía, átomos y partículas subatómicas.

 

Ejemplo 1: Un Niño con Dificultades en Deportes

Caso: Imagina que tu hijo siente que no es bueno en deportes y empieza a evitar las clases de educación física.

Efecto Observador en Acción:

  • Si como padre le dices: "Está bien, los deportes no son lo tuyo", refuerzas la percepción de que esa habilidad no es alcanzable para él. El niño sentirá que esa es su "realidad", y con el tiempo, ni intentará mejorar.
  • Sin embargo, si cambias la observación y la expectativa, podrías decir algo como: "Es normal que algunos deportes lleven más tiempo aprenderlos. Me encanta cómo sigues intentándolo. Estoy seguro de que con práctica podrás mejorar mucho". Esto le muestra que no está definido por sus dificultades actuales, sino que tiene la capacidad de progresar con esfuerzo.

En este caso la sugerencia es:

  • Haz observaciones positivas cada vez que intente participar: "¡Qué bien lanzaste el balón esta vez! ¿Qué tal si lo intentas de nuevo?" Este enfoque crea en el niño una mentalidad de crecimiento, alentándolo a seguir practicando, aunque al principio no sea tan fácil.



Ejemplo 2: Un Niño/a con Problemas en la Lectura

Caso: Supongamos que tu hija tiene dificultades para leer y, por esta razón, comienza a evitar los libros o a decir cosas como "Odio leer".

Efecto Observador en Acción:

  • Si los padres se centran en la dificultad y dicen algo como: "No te preocupes, no todos nacen buenos lectores", refuerzan la idea de que la lectura es algo innato y que la niña no tiene el control sobre su capacidad de mejorar.
  • En cambio, si los padres muestran curiosidad y optimismo, podrían decir: "Parece que hoy la lectura fue difícil, pero mira cómo te esforzaste. Estoy orgulloso de ti. La próxima vez te saldrá mejor, ¿qué tal si probamos juntos con un libro que te guste?" Esto cambia la percepción de la situación: en lugar de verla como un obstáculo, la niña la verá como una oportunidad para aprender con el tiempo. Crear el hábito de la lectura es importante y lleva tiempo. 

En este caso la sugerencia es:

  • Lee con tu hija/o regularmente y celebra cada pequeño progreso. Podrías decirle: "¡Guau! Hoy leíste esa palabra complicada sin ayuda, ¿notaste cómo vas mejorando?". Este tipo de observación construye confianza en su habilidad para leer, fomentando la idea de que con tiempo y práctica logrará dominar la lectura.

 

Cuál debería ser la Actitud de los Padres Según el Efecto Observador

1.    Sé consciente de tus palabras y expectativas: Lo que los niños escuchan de los padres influye enormemente en su percepción de sus propias habilidades.

2.    Refuerza la mentalidad de crecimiento: Recuérdales que las habilidades no son innatas, sino que se desarrollan con esfuerzo y perseverancia.

3.    Enfócate en el progreso, no en el resultado final: Celebra los intentos, no solo los éxitos. De esta forma, los niños aprenden que cada paso cuenta en el camino hacia el logro.

4.    Sé congruente con tu lenguaje corporal: Tus hijos saben muy bien cómo identificar tus miradas y tus mensajes no verbales, es lo primero que aprenden desde que nacen. 

5.    Descubre su canal de percepción. Tenemos tres canales visual, auditivo y kinestésico, si aprendes a comunicarte con tus hijos de acuerdo a su canal VAK, la comunicación mejorará y podrás alentarlos con mayor facilidad.




Al aplicar el efecto observador, los padres nos conviertimos en un espejo positivo que refleja posibilidades y oportunidades de crecimiento, incluso ante los desafíos. La manera en que "observamos" y comentamos el desempeño de nuestros hijos puede hacer que sus habilidades florezcan o que se queden estancadas.

 

Estrategias Prácticas para Aplicar PNL y Principios Cuánticos

 

Quiero comparirte algunas estrategias simples pero efectivas que puedes usar con tus hijos para aplicar estos conceptos:

 

1. Reformulación positiva:

   Transformar frases negativas en afirmaciones que fomenten la confianza y motivación. Por ejemplo:

1.    Situación: Tu hijo dice: "Odio las verduras, nunca me van a gustar."

o   La Reformulación sería: "Todavía no te gustan, pero tal vez encontremos una forma divertida de prepararlas que te sorprenda. "Usaremos el plato arcoíris a ver si eso cambia tu forma de ver las verduras.



Plato arcoíris infografía


2.    Situación: Tu hija No logra concentrarse en las tareas y se frustra diciendo: "No puedo terminar esto, es demasiado difícil."

o   Reformulación: "Sé que parece difícil ahora, pero ya estás avanzando. Vamos a dividirlo en pasos más pequeños y verás cómo lo logras." Crea una estrategia escrita dónde tu hija/o pueda ir marcando sus logros y los pasos que ya ha podido realizar.


Pasos cortos infografía


3.    Situación: Tiene miedo a un examen y dice: "Voy a reprobar seguro."

o   Reformulación: "Quizá hoy no sientes que lo dominas, pero ya aprendiste muchas cosas. Hagamos un repaso rápido, y recuerda que siempre puedes mejorar con práctica. El dominio y el éxito se construyen con pasos pequeños."

Cambia frases negativas por positivas. Si tu hijo dice "No puedo hacerlo", responde: "Todavía no lo logras, pero sigues intentándolo. ¿Qué más puedes probar?"

Mi experiencia personal

Recuerdo cuando mi hijo tuvo problemas con la lectura. En lugar de decirle "No pasa nada si no entiendes", le dije: "¿Qué palabra fue la más difícil? Vamos a desarmarla juntos". Este pequeño cambio lo motivó a seguir intentándolo. Hay muchas estrategias que puedes seguir para desbloquear a tus hijos y que sigan mejorando, sobre todo es importante despertar su creatividad, eso les ayuda en todas las materias.



Despierta tu creatividad, infografía


 

2. Visualización creativa:

   - Antes de un examen o una situación nueva, anima a tus hijos a cerrar los ojos e imaginarse teniendo éxito. Esta técnica refuerza su confianza.

   Ejemplo práctico

Antes de que mi hija diera su primera presentación en público, practicamos visualizaciones. Le pedí que se imaginara hablando sin errores y recibiendo aplausos. Al final, salió mucho más segura al escenario. Es importante que los niños puedan dirigirse a un público desde pequeños, esta habilidad la necesitarán durante toda su vida. 

Puedes practicar la visualización con el ejercicio de la pasa. Es divertido y ayuda a los niños a manejar su mente. Puedes darle la ciruela pasa para que la pueda percibir su olor en el momento presente y al mismo tiempo que la pruebe. Ambienta el ejercicio con música suave instrumental con un volumen casi imperceptible. De esta manera estimulas todos sus sentidos y creas una asociación poderosa para la visualización.

         ¿Qué pasa si no le gusta la ciruela pasa? Utiliza cualquier otra fruta que le agrade, lo importante es tener un ancla emocional


 

Técnica de la pasa, infografía



Ayuda a los niños a imaginar escenarios de éxito para reforzar su confianza.

1.    Situación: Tu hijo tiene miedo a probar una comida nueva.

o   Visualización: "Cierra los ojos e imagina que das un bocado y descubres que te gusta tanto que es tu nueva comida favorita. ¿Puedes imaginarlo?"

2.    Situación: Tiene problemas para dormir por preocupaciones.

o   Visualización: "Vamos a cerrar los ojos e imaginar un lugar donde te sientas feliz y tranquilo, como un parque con columpios o la playa. Ahora respira profundo y deja que ese lugar te abrace."

3.    Situación: Está nervioso por un examen en la escuela.

o   Visualización: "Imagina que te sientas, ves la hoja del examen y las respuestas vienen fácilmente a tu mente. Al final entregas el examen y te sientes muy orgulloso de ti mismo."

 

 

Visualización cuántica, infografía

 

3. Anclaje emocional:

    La PNL utiliza "anclajes" para vincular una emoción positiva con un gesto o palabra. Por ejemplo, puedes crear un anclaje diciendo "¡Lo lograste!" mientras chocas las manos cada vez que tu hijo supere un reto. Con el tiempo, ese gesto se asociará con sentimientos de éxito.

   Mi experiencia: Nosotros usamos el "high five" después de cada tarea difícil, y ahora mis hijos lo hacen entre ellos cuando logran algo nuevo. Es increíble ver cómo se apoyan mutuamente. Con mis alumnos adquirí una señal creada por ellos mismos, sobre todo con los que más batallaban para aprender biología o física. Refuerza el anclaje que creaste cada que puedas y luego utilpizalo para crear su círculo de poder.

 



 

Crea asociaciones emocionales positivas con un gesto o palabra para que los niños accedan a ellas fácilmente. Por ejemplo:

1.    Situación: Quiere evitar una comida que no le gusta.

o   Anclaje: Cada vez que acepte probar una comida nueva, choca las manos con él y di: "¡Eres un aventurero de sabores!"

2.    Situación: Tiene dificultad para concentrarse en sus tareas.

o   Anclaje: Cuando logre completar una parte de la tarea, di: "¡Lo lograste!" y haz un "high five". La repetición de este gesto asociará concentración con éxito.

3.    Situación: Tiene miedo antes de dormir.

o   Anclaje: Crea una "rutina de valentía" donde, antes de dormir, le das un abrazo apretado y dices: "Eres muy valiente, siempre puedes con todo."

 

4. Cultivar el asombro diario:

         Usa principios cuánticos para fomentar la curiosidad. Cada día pregúntale a tu hijo: "¿Qué aprendiste hoy que te sorprendió?" ¿Cómo usaste hoy tus manos? ¿Cuál fue la palabra más sorprendente que utilizaron tus maestros? Etc. Esto les enseña que el aprendizaje es una aventura y siempre hay algo nuevo por descubrir.

Fomenta la curiosidad y el gusto por aprender nuevas cosas todos los días.

1.    Situación: Estás comiendo una fruta juntos.

o   Pregunta: "¿Sabías que las fresas tienen pequeñas semillas por fuera? ¿Por qué crees que son así?" Esto despierta su curiosidad por cosas cotidianas.

2.    Situación: Tiene dificultad para leer libros.

o   Pregunta: "¿Qué crees que va a pasar en la siguiente parte de la historia? ¿Qué harías tú si fueras el protagonista?" Esto conecta la lectura con su imaginación.

3.    Situación: Viste algo curioso durante el día, como un insecto extraño.

o   Pregunta: "¿Te imaginas cómo sería ver el mundo con los ojos de un insecto? ¿Qué crees que verían ellos desde su perspectiva?"





 

5. Crear un entorno de confianza:

    La PNL y la Física Cuántica coinciden en que las emociones positivas crean las condiciones ideales para el aprendizaje. Asegúrate de que tu hijo sienta que tiene un espacio seguro donde puede cometer errores y aprender de ellos sin ser juzgado.



Espacio tranquilo, infografía



Construir un espacio seguro donde los niños se sientan libres para expresarse y aprender sin miedo al juicio.

1.    Situación: Tu hijo no quiere admitir que rompió algo.

o   Entorno de confianza: Dile: "Todos cometemos errores, y está bien. Lo importante es que seas honesto. Podemos arreglarlo juntos."

2.    Situación: Le cuesta adaptarse a un cambio, como mudarse de casa.

o   Entorno de confianza: "Sé que este cambio es grande y puede ser difícil, pero estoy aquí contigo en cada paso. Juntos encontraremos cosas que te gusten en el nuevo lugar."

3.    Situación: Se siente frustrado porque no logra aprender algo nuevo, como andar en bicicleta.

o   Entorno de confianza: "No importa cuánto tiempo tardes, yo estaré aquí contigo todo el tiempo que necesites. Cada intento es una oportunidad para aprender algo nuevo."

 

Estos ejemplos demuestran cómo pequeñas acciones diarias pueden hacer una gran diferencia en la crianza de los hijos, utilizando técnicas que fomentan la motivación, la confianza y la curiosidad.

 

Conclusión

 

Con esto llegamos al final de este artículo. Hoy hemos explorado cómo la PNL y la Física Cuántica pueden cambiar la forma en que criamos y educamos a nuestros hijos. Hemos aprendido que las palabras importan, las expectativas crean realidades, y que como padres, tenemos el poder de transformar la vida de nuestros hijos mediante nuestra presencia consciente y amorosa.

Si te ha gustado este artículo, te invito a suscribirte en el blog “Padres del Futuro” y compartirlo con otros padres. En otro artículo, hablaremos sobre “el papel del juego en el desarrollo neurológico de los niños” y cómo jugar no solo es divertido, sino fundamental para su crecimiento.

 

¡Gracias por acompañarme hoy!

 

Yo soy Zelidéh López, te saludo en la distancia y agradezco tu apoyo. Nos leemos en el próximo artículo. Hasta pronto. 😊


Zelidéh López


Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente