Aprendizaje Acelerado en Niños: Claves de la Neuroeducación

Nuevo Artículo

Aprendizaje Acelerado en Niños: 

Claves de la Neuroeducación

    ¡Bienvenidos! En este artículo hablaremos sobre aprendizaje acelerado y cómo los padres podemos aplicar técnicas de neuroeducación para potenciar el desarrollo de nuestros hijos. El aprendizaje acelerado no se trata de aprender más rápido, sino de aprender mejor. Si quieres descubrir cómo fomentar la curiosidad y creatividad en tus hijos, este artículo es para ti.




¿Qué es el Aprendizaje Acelerado

El aprendizaje acelerado es una metodología que aprovecha las capacidades innatas del cerebro humano para aprender de manera más eficiente y profunda. Esta técnica combina principios de neuroeducación, que se basa en cómo funciona el cerebro durante el aprendizaje, con el uso de juegos y herramientas multisensoriales. El enfoque está diseñado para adaptarse a los diferentes estilos de aprendizaje:

  1. Visual (aprenden mejor al ver imágenes, diagramas o videos).
  2. Auditivo (asimilan información a través de sonidos, música o explicaciones verbales).
  3. Kinestésico (aprenden mediante el movimiento, el tacto y la interacción física con el entorno).



Canales perceptuales VAK, infografía


La clave del aprendizaje acelerado es crear experiencias significativas que estimulen al niño a participar activamente, aumentando así su retención y comprensión. Esto no solo fomenta el amor por aprender, sino que también refuerza la confianza y la creatividad.

La neuroeducación es una disciplina que combina conocimientos de la neurociencia, la psicología y la educación para entender cómo aprende el cerebro humano. Las técnicas de neuroeducación se enfocan en aplicar estos conocimientos para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje, adaptándolos al funcionamiento natural del cerebro.

Estas técnicas buscan crear experiencias de aprendizaje significativas, personalizadas y efectivas, tomando en cuenta factores como la emoción, la memoria, la atención y la plasticidad cerebral. Su objetivo principal es aprovechar las capacidades del cerebro para aprender de forma más efectiva y en entornos que favorezcan el bienestar emocional.



Los Principios Clave de la Neuroeducación son 

  1. Emoción y aprendizaje: Las emociones positivas facilitan la memoria y la motivación. Un ambiente seguro y estimulante mejora el aprendizaje.
  2. Atención focalizada: El cerebro retiene mejor la información cuando se presenta de manera breve, atractiva y multisensorial.
  3. Plasticidad cerebral: El cerebro es adaptable y puede cambiar a lo largo de la vida mediante la práctica y la repetición.
  4. Contexto significativo: Aprendemos mejor cuando podemos relacionar el conocimiento con situaciones reales o experiencias propias.
  5. Diversidad en los estilos de aprendizaje: La inclusión de técnicas visuales, auditivas y kinestésicas enriquece el aprendizaje.

Aprendizaje híbrido



Las Técnicas de Neuroeducación Comunes son:

1. Aprendizaje Multisensorial

  • Combina diferentes sentidos (vista, oído, tacto, movimiento) para reforzar la memoria y la comprensión.
  • Ejemplo: Enseñar colores utilizando canciones, imágenes y objetos reales.

2. Gamificación

  • Introduce elementos de juego en el proceso educativo para aumentar la motivación y el compromiso.
  • Ejemplo: Utilizar juegos de preguntas y respuestas para evaluar conocimientos.

3. Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

  • Los estudiantes trabajan en proyectos reales que requieren investigación, planificación y solución de problemas.
  • Ejemplo: Crear un huerto escolar para aprender sobre ciencias naturales.

4. Técnicas de Relajación y Mindfulness

  • Ayudan a mejorar la atención, reducir el estrés y aumentar la capacidad de concentración.
  • Ejemplo: Realizar ejercicios de respiración antes de iniciar una actividad académica.

5. Aprendizaje Espaciado

  • Dividir la enseñanza en sesiones más cortas y distribuidas en el tiempo mejora la retención.
  • Ejemplo: Enseñar una lección en segmentos diarios en lugar de en una sola sesión larga.

6. Narrativas y Aprendizaje Basado en Historias

  • Usar historias para contextualizar el conocimiento y hacerlo más memorable.
  • Ejemplo: Contar un cuento para enseñar valores o principios científicos.

7. Estimulación de la Curiosidad

  • Plantear preguntas abiertas o problemas desafiantes que despierten el interés y la curiosidad del estudiante.
  • Ejemplo: "¿Qué pasaría si el agua se congelara a 50 grados?"


Gamificación



Los Beneficios de estas Técnicas de Neuroeducación incluyen:

  • Mayor retención de información: Al alinear el aprendizaje con el funcionamiento natural del cerebro.
  • Motivación intrínseca: Fomenta el deseo de aprender por curiosidad y disfrute.
  • Aprendizaje personalizado: Considera las diferencias individuales en estilos y ritmos de aprendizaje.
  • Reducción del estrés: Promueve ambientes seguros y relajados que favorecen la creatividad y el pensamiento crítico.


10 formas de fomentar el pensamiento divergente, infografía



Te comparto una forma de aprendizaje acelerado 

para aprender matemáticas. 

Ejemplo 1: 

Enséñale a tus hijos como Aprender Matemáticas con una Canción y Movimiento. Un niño kinestésico puede beneficiarse de aprender las tablas de multiplicar mientras canta y realiza movimientos. Por ejemplo:

  • El niño canta "2x1 es 2, 2x2 es 4, 4x2 es 6 etc." mientras salta con cada número.
  • Para mejorar la experiencia de aprendizaje, se pueden usar aros en el piso numerados del 1 al 10 para que, al cantar cada resultado, el niño salte al aro correspondiente. Los números que pongas trata de que sean los resultados de cada multiplicación o suma mental. 

Este enfoque combina el aprendizaje auditivo (a través de la canción), visual (mediante los aros numerados) y kinestésico (con el movimiento). De tal manera que si no sabes si tu hijos es visual, auditivo o kinestésico esta es una forma de incluirlo sin importar su canal de comunicación. 


Aprendizaje Acelerado



Ejemplo 2: 

Crea Historias con Ilustraciones para Comprensión Lectora

Para un niño con estilo visual, la comprensión lectora mejora si se combinan imágenes con texto. Si leen una historia corta sobre animales, se puede acompañar con ilustraciones. Después, se le pide al niño que dibuje lo que entendió o que ordene tarjetas con imágenes que representen los eventos principales de la historia.

Esta técnica refuerza la memoria visual y permite que el niño cree una conexión emocional con el contenido.

También hay ejercicios funcionales que hacen tu tarea parental más fácil y productiva, te comparto algunos:

Ejercicio 1:

Cajas de Aprendizaje Multisensorial

  • Materiales: Caja, objetos relacionados con una lección (hojas secas, figuras de plástico, fotos, etc.).
  • Instrucciones: Llena una caja con objetos relacionados con el tema que el niño está aprendiendo. Por ejemplo, si es sobre la selva, incluye hojas, imágenes de animales, sonidos grabados de la selva y un pequeño libro.
  • Propósito: Permite que el niño explore con sus sentidos mientras asocia conceptos auditivos, visuales y táctiles con el tema.

Ejercicio 2: 

Crear una Línea del Tiempo Viviente

  • Materiales: Papel grande, marcadores, imágenes relacionadas.
  • Instrucciones: Si están aprendiendo historia, dibuja una línea del tiempo en el piso. Haz que el niño represente los eventos importantes usando disfraces o tarjetas con palabras clave. Eso le ayudará a grabar información de la fecha, el suceso y/o los personajes haciendo asociaciones permanentes de sus aprendizajes.
  • Propósito: Los movimientos refuerzan el aprendizaje kinestésico, mientras que las imágenes y palabras fortalecen el visual y auditivo.

Ejercicio 3: Contar una Historia en Tres Formatos

  • Materiales: Ninguno o una libreta.
  • Instrucciones:
    1. Lee una historia en voz alta.
    2. Haz que el niño la represente con gestos y movimientos.
    3. Luego pídele que dibuje su interpretación.
  • Propósito: Este ejercicio permite al niño interiorizar la información utilizando sus tres canales de aprendizaje.

Ahora Hablemos de  Estrategias Prácticas para el 

Aprendizaje Acelerado 

Te comparto este cuadro esperando sea funcional

Etapa de Desarrollo Cognitivo

Estrategia

Ejemplo de Actividad

Cómo Implementarlo en Casa

Duración Recomendada

0-2 años (Sensorimotor)

Estimulación multisensorial

Juego de texturas: Proporciónales objetos de diferentes materiales (suave, áspero, frío, cálido) para explorar.

Coloca en una caja varios objetos seguros y de diferentes texturas. Permite que el bebé toque, sienta y observe mientras nombras las texturas ("Este es suave como una almohada").

10-15 minutos

Canciones con movimientos

Canta canciones simples como "Los cinco patitos" y haz gestos que el bebé pueda imitar, como mover las manos como si fueran alas.

Siéntate frente al bebé y canta mientras haces movimientos exagerados. Anímalo a seguir tus gestos o repite los movimientos que él haga para reforzar la interacción.

5-10 minutos

2-7 años (Preoperacional)

Aprendizaje visual con colores y formas

Juego de clasificación de colores y formas: Usa bloques de diferentes formas y colores para agrupar.

Coloca bloques en una bandeja. Pide al niño que agrupe los bloques por color primero y luego por forma. Puedes reforzar el aprendizaje preguntando: "¿Cuántos círculos rojos encontraste?".

15-20 minutos

Historias visuales y auditivas

Lee un cuento con ilustraciones llamativas y sonidos (como animales). Luego, pídele al niño que cuente la historia usando dibujos o juguetes.

Escoge un libro con imágenes grandes y claras. Mientras lees, señala las imágenes y reproduce los sonidos. Al final, usa muñecos o figuras para representar los personajes y que el niño recree la historia.

20-30 minutos

7-11 años (Operacional Concreta)

Resolución de problemas y aprendizaje kinestésico

Carrera de matemáticas: Coloca tarjetas con operaciones matemáticas en el suelo y que el niño salte al resultado correcto en tarjetas numeradas.

Diseña un circuito simple en el piso con tarjetas de operaciones y resultados. Mientras el niño resuelve cada operación, anímalo a saltar al número correcto para avanzar. Celebra cada respuesta correcta para mantener la motivación.

20-25 minutos

Experimentos simples

Mezcla de colores: Llena tres vasos con agua (rojo, amarillo, azul). Deja que el niño combine colores en otros vasos para descubrir nuevos.

Prepara los materiales en una mesa. Explica qué colores van a mezclar y pregúntale qué cree que sucederá. Refuerza el aprendizaje nombrando los colores resultantes y explorando variaciones.

20-30 minutos

12 años y más (Operacional Formal)

Pensamiento crítico y análisis

Debate sencillo: Escoge un tema familiar (por ejemplo, "¿Es mejor leer en papel o en digital?") y pide que el niño argumente su posición.

Escoge un tema que sea interesante para el niño. Pregunta su opinión primero y luego pídele que dé razones para su elección. Puedes participar ofreciendo una posición contraria para fomentar el pensamiento crítico y el análisis.

15-20 minutos

Proyectos creativos

Diseñar un cartel educativo: Pide que cree un cartel sobre un tema que le guste (animales, planetas) usando dibujos, recortes y texto.

Ofrece materiales como cartulina, marcadores, revistas para recortar y pegamento. Guía al niño para estructurar el cartel (título, imágenes, texto) y anímalo a presentarlo a la familia al finalizar. Esto refuerza la creatividad y la confianza al hablar.

30-45 minutos


Tips Generales

  • Ajusta las actividades según el interés y nivel de energía del niño.
  • Involucra elogios y retroalimentación positiva para mantener la motivación.
  • Siempre prioriza la seguridad, especialmente en actividades con materiales pequeños o líquidos.
  • Usa el juego como herramienta de aprendizaje siempre:
    • Ejemplo: Transforma las matemáticas en un juego con dados para enseñar operaciones básicas.
  • Integra Estímulos multisensoriales: Combina música, colores y movimiento para enseñar conceptos.
    • Consejo práctico: Escuchar canciones educativas mientras dibujan o juegan refuerza el aprendizaje.
  • Tiempo de calidad y refuerzo positivo: Celebra cada pequeño avance con frases motivadoras como: "¡Estoy orgulloso de ti por intentarlo!"

Conclusión 

El aprendizaje acelerado no es un objetivo en sí mismo, sino una manera de disfrutar el proceso de aprender. En el próximo episodio hablaremos sobre la amígdala y cómo afecta la conducta de nuestros hijos. 

El aprendizaje acelerado no solo busca que los niños retengan información rápidamente, sino que la disfruten y la asocien con emociones positivas. Esto crea una base sólida para su desarrollo académico y personal, mientras se fomenta su curiosidad natural. 

Por lo tanto, Si un niño aprende mejor de forma visual, el uso de gráficos y colores facilitará la retención de conceptos. Si es más kinestésico, actividades como escribir o manipular objetos lo ayudarán a aprender más efectivamente.

¿Cómo puedes empezar a implementarlo en casa hoy? 😊 

Recuerda dejarnos tus comentarios, preguntas o sugerencias de ejercicios comprobados. 

¡Nos leemos mañana!

Yo soy Zelidéh López y es un gusto enorme estar aquí y compartir contigo este artículo. Te mando un fuerte abrazo esperando que pases un excelente día recibe todas las bendiciones del cielo para que tu vida y tu familia brillen. 

 

Zelidéh López

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente