El Juego y el Desarrollo Neurológico en los Primeros Años

Escribiendo un nuevo artículo

El Juego y el Desarrollo Neurológico 

en los Primeros Años

¡Hola! 😊 ¡Qué bueno estar de nuevo contigo!


Vamos directo al artículo de hoy para que sigas avanzando con este gran proyecto de ser un gran padre de familia. Los artículos que escribo para ti, están enfocados en el desarrollo neurológico y en cómo el estrés materno impacta el desarrollo cerebral del bebé y el adolescente. 

Hoy exploraremos cómo el juego no es solo entretenimiento para los niños, sino un componente crucial en su desarrollo neurológico. Jugando, los niños fortalecen habilidades cognitivas, emocionales y sociales esenciales para la vida. Así que, si alguna vez te has preguntado por qué jugar es tan importante o cómo potenciar el desarrollo de tus hijos mediante el juego, este episodio es para ti. El Juego y el Desarrollo Neurológico en los Primeros Años

¡Empecemos!

 

Familia. jugando al aire libre

Cuál es El Impacto del Juego en el Desarrollo Cerebral 

    El cerebro de los niños está en constante construcción, y el juego es una de las herramientas más poderosas para promover este crecimiento. Estudios de neurociencia muestran que el juego estimula la creación de nuevas conexiones neuronales, especialmente en áreas relacionadas con la creatividad, la resolución de problemas y la regulación emocional.

 

Ejemplo 1: 

Cuando los niños construyen una torre con bloques y esta se cae, aprenden a adaptarse y probar otra vez. Esta experiencia de prueba-error fortalece las vías cerebrales que apoyan la toma de decisiones y la resiliencia emocional.


Ejemplo 2:

    Cuando un niño intenta abrocharse los zapatos y no lo logra a la primera, desarrolla habilidades de paciencia y perseverancia. Cada intento fallido activa áreas del cerebro relacionadas con la resolución de problemas y mejora la coordinación motora fina. Haz el acto de abrochar sus zapatos un juego divertido. 


Ejemplo 3:

    Al jugar con rompecabezas, los niños aprenden a identificar patrones y buscar soluciones alternativas. Este tipo de actividad estimula el lóbulo frontal del cerebro, encargado del pensamiento crítico y la planificación estratégica.


Ejemplo 4:

    Cuando los niños juegan a hacer roles, como “médico y paciente”, están desarrollando habilidades sociales esenciales. Esta práctica fortalece la empatía y la capacidad para interpretar las emociones de los demás, apoyando la inteligencia emocional. El juego de roles es una herramienta excelente para muchas otras aplicaciones en casa y que te pueden ayudar con tus hijos en momentos difíciles. 


Ejemplo 5:

    Si juegas con tu niño a que es tu ayudante en la cocina midiendo ingredientes, mejora su comprensión matemática y su atención a los detalles. Estas experiencias prácticas promueven la memoria operativa y la habilidad de seguir secuencias lógicas.


Ejemplo 6:

    Los juegos de mesa son excelentes. Cuando un niño pierde en un juego y gestiona la frustración, está fortaleciendo su capacidad de autocontrol. Este tipo de situación enseña habilidades de regulación emocional que serán útiles para enfrentar desafíos más complejos en el futuro.

    Además, a través del juego simbólico – como pretender ser un superhéroe o jugar a la casita – los niños desarrollan empatía y habilidades sociales al "ponerse en los zapatos de otros".

 


Te voy a compartir algunos Tipos de Juego y Cómo Fomentarlos 

1. Juego Libre:  

   Deja que los niños lideren su juego sin reglas estrictas. Esto les permite explorar su creatividad y autonomía.  

   Ejemplo: 

Promueve que inventen una historia usando juguetes y materiales cotidianos.  Las historias que los niños cuentan te dan mucha información acerca de sus pensamientos, en que están enfocados, que han aprendido y si hay algún conflicto que no te hayan compartido. El punto es prestar atención a  la historia y participar para que sigan creando. 

 

Niños practicando doferentes juegos para aprender, infografía

2. Juego Físico: 

   Los juegos que involucran movimiento no solo mejoran la salud física, sino que también ayudan al desarrollo del lóbulo frontal, relacionado con la concentración. 

   Por lo tanto si Juegas al aire libre con ellos, corran juntos o hagan carreras de obstáculos. Tu imaginación es el límite para crear juegos divertidos que involucren movimiento y mucha risa. 

 

3. Juego de Roles: 

   Jugar a ser "doctor", "cocinero" o "superhéroe" fomenta la empatía y las habilidades de interacción social.  

   Dales los recursos para que puedan jugar a la "tienda", donde tú eres el cliente y tu hijo el vendedor, lo que le ayudará a practicar la comunicación, operaciones matemáticas simples, el razonamiento, el trabajo en equipo y la toma de decisiones.

 

Juego de roles, infografía

Mi Experiencia Personal con el Juego y Mis Hijos 

 

En mi caso, aprendí que el juego también sirve para conectar emocionalmente con nuestros hijos. Recuerdo un día en que mi hija estaba frustrada porque no entendía una lección de matemáticas. Dejé de lado la explicación formal y le propuse un juego de tienda donde usábamos billetes de juguete para hacer cálculos. Poco a poco, empezó a divertirse y sin darse cuenta, estaba aprendiendo. Utilizamos el dinero del Monopoly y luego juagamos Monopoly para que aprendiera a contar y repartir dinero, ella se convirtió en el cajero. En pocas semanas su rendimiento escolar mejoró bastante. 

 

Otro día, mi hijo no quería dormir por miedo a la oscuridad. Así que inventamos un juego donde su peluche favorito era un "guardián nocturno". A partir de ese momento, se fue a la cama con confianza. Es importante darles anclas positivas y elementos de enfoque para debilitar el miedo y fortalecer su autoestima y seguridad. 

Como maestra el juego me ayudó mucho con el comportamiento de mis alumnos. Trabajar con adolescentes es todo un reto y a mí me encanta trabajar con ellos. Cuando mis alumnos estaban aburridos, cansados o estaban en modo “hoy no hago nada”, les daba la clase utilizando una jerga coloquial y los hacía reír con mis dichos. Les gustaba tanto que me pedían que diera la clase en naco, como yo les decía. 

 

El juego como actividad motivacional y estimulante en el aula

Conclusión

 

Te puedo asegurar que El juego no es solo diversión, es aprendizaje en acción. A través del juego, los niños no solo desarrollan habilidades cognitivas y sociales, sino también su capacidad para enfrentar desafíos. Recuerda que no necesitas juguetes sofisticados; lo más importante es tu presencia y disposición para jugar junto a ellos.

 

¡Nos encontramos pronto!

Yo soy Zelidéh López y ha sido un gusto enorme compartir contigo este contenido. Dios te bendiga y recuerda, sólo por hoy sé tú, sé feliz y haz lo que más amas en la vida. 

 

Zelidéh López

 

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente