Estrés Materno y su Impacto en el Desarrollo Cerebral Infantil y Adolescente


Estrés Materno y su Impacto en el Desarrollo 

Cerebral Infantil y Adolescente

 

¡Bienvenidos a este nuevo artículo de "Padres Del Futuro"!

 

Hoy nos adentraremos en un tema que afecta a muchos padres: el estrés materno. Hablaremos sobre cómo el estrés prolongado durante el embarazo y en los primeros años de vida puede influir en el desarrollo del cerebro de los niños y adolescentes. Además, te compartiré algunas actividades qué podemos hacer para minimizar sus efectos. 

Si te sientes abrumada o estresada, este episodio es para ti. 


¡Vamos al artículo!




Estrés Materno y Desarrollo Fetal

 

El estrés materno durante el embarazo es un tema importante que puede tener efectos significativos en el desarrollo del bebé. Te explico:

El estrés materno se refiere a las situaciones que generan tensión física y emocional en la madre embarazada, provocando la liberación de hormonas del estrés como el cortisol. Cuando la madre experimenta estrés crónico o intenso, estas hormonas pueden atravesar la placenta, convertirse en un veneno tanto para mamá como para el bebé y afectar al feto en su desarrollo.

Los principales efectos negativos en el cerebro del bebé incluyen: 

 

Número 1 variaciones En el Desarrollo del sistema nervioso: lo que

  • Puede alterar la formación y conexión de neuronas, además
  • Afecta el desarrollo de áreas relacionadas con el aprendizaje y la memoria
  • También, Puede influir en la maduración del sistema de respuesta al estrés, lo que significa que tendrás un niño propenso al estrés infantil, la ansiedad y miedos.

2.    Cambios estructurales: dando como resultado

  • Posible reducción del volumen en algunas áreas cerebrales como el hipocampo
  • Alteraciones en la materia gris y blanca y
  • Modificaciones en la amígdala, relacionada con las emociones

3 Provocar Efectos neuroquímicos: es decir,

  • Alteraciones en los niveles de neurotransmisores
  • Cambios en la expresión de genes relacionados con el desarrollo cerebral y
  • Modificaciones en los receptores de glucocorticoides. Los glucocorticoides son hormonas que se usan en el embarazo para tratar enfermedades maternas o para madurar los pulmones del feto en caso de amenaza de parto prematuro.

Las consecuencias pueden manifestarse en:

  • Mayor predisposición a problemas de ansiedad
  • Posibles dificultades de aprendizaje
  • Mayor sensibilidad al estrés en la vida posterior
  • Cambios en el comportamiento y regulación emocional

Estás alteraciones del comportamiento las conoces como hiperactividad, falta de concentración, síndromes como el TOD y algunos otros. 

Es importante mencionar que el cerebro tiene plasticidad y capacidad de adaptación, lo que nos da la oportunidad de revertir, en gran medida, los efectos del cortisol. Un ambiente positivo después del nacimiento puede ayudar a contrarrestar algunos de estos efectos.  




El estrés durante el embarazo libera hormonas como el cortisol, que pueden atravesar la placenta y afectar el desarrollo del cerebro fetal. Estudios sugieren que altos niveles de estrés en esta etapa pueden influir en áreas del cerebro relacionadas con la regulación emocional y la memoria, como la amígdala y el hipocampo.

 

Pero aquí está la buena noticia: reducir el estrés y crear momentos de calma puede mitigar esos efectos. Actividades simples como caminar, escuchar música tranquila o practicar respiración consciente hacen una gran diferencia.

 

etapas claves del desarrollo perinatal

 

El Estrés Infantil y Adolescente

¿Cómo afecta el estrés materno en la adolescencia?

El impacto del estrés no termina en el nacimiento. Los niños y adolescentes que viven en entornos de alto estrés tienen más probabilidades de experimentar dificultades en la regulación emocional y en la concentración. Como padres, es importante enseñarles cómo gestionar el estrés de forma saludable.

 

Algunos Consejos prácticos son: 

1.    Rutinas calmadas: 

Las rutinas estructuradas dan una sensación de seguridad a los niños, reduciendo su ansiedad.  Si tuviste un ambrazo difícil, además del parto sónico, es importante que sigas una rutina muy estricta, al principio, para los horarios de alimentación, baño y relajación del bebé. Si lo amamantas, esta rutina te permitirá tomar tus espacios de calma y tranquilidad mientras amamantas al bebé. 

 


2.    Modelar la calma: 

Si ellos ven cómo manejas tus emociones de forma tranquila, aprenderán a hacerlo también.  Tú y tu bebé han creado un vínculo emocional durante 9 meses. El bebé tiene la capacidad de entender y experimentar tus emociones. Conoce perfectamente bien los latidos de tu corazón y aprenderá muy rápido a identificar tu lenguaje corporal. Eres su modelo a seguir.

 

3.    Practiquen respiración profunda juntos:

 Parte de la empatía es aprender a sentir lo que siente el otro. Esto en los bebés es natural y lo hacen de inmediato. Tu respiración esa forma de tener empatía con tu bebé. Por ejemplo, si el bebé está inquieto, practica las respiraciones profundas y explícale al bebé lo que haces. El sentirá tu calma y después podrá usar esta estrategia durante su vida escolar. Antes de un examen o evento importante. Hacer de la respiración profunda un hábito, ayudará a toda la familia a mantenerse calmados y enfocados.  

 

Rincón de la clama

 

Mi Experiencia Personal con el Estrés y la Crianza 

 

Mi primer embarazo fue muy estresante en sus inicios. Con el segundo tuve un poco de más calma hasta que el doctor dijo que no lograría sobrevivir. Afortunadamente fue uno de esos doctores que no merecen el título y cambié rápidamente de doctor.  Ya imaginarás mi nivel de estrés. Eso afecto a mi hijo en muchas formas, que desafortunadamente son visibles ahora que es un adulto. Con el tercero fue tan difícil ese embarazo que se bajó a los 5 meses y nació con sufrimiento fetal a los 7 meses y dos semanas. Se afectaron los glucocorticoides, por lo que el doctor necesito madurar los pulmones del bebé con químicos. En esa época no tenía idea que existía el parto sónico y el proceso de sanación que te estoy compartiendo. 

 



Ya cuando mis hijos estaban más grandecitos, Recuerdo una etapa en la que me sentía abrumada con tantas responsabilidades, y mis hijos lo notaron. Comenzaron a estar más inquietos y demandantes. Fue entonces cuando decidí hacer un cambio: hice el curso de practicante de PNL y luego el master, de inmediato comencé a integrar pausas de respiración durante el día y aprendí a pedir ayuda cuando lo necesitaba. 

Al hacerlo, no solo me sentí mejor, sino que noté cómo mis hijos también se tranquilizaban. Es un recordatorio de que nuestros hijos absorben mucho de lo que sentimos. Ellos son mi motivación para compartirte esta información. Algunos efectos del estrés, a estas alturas, son irreversibles si no estás dispuesto a hacerlo por ti mismo. Lo mejor es hacerlo antes de que les afecte y mucho mejor evitarlo desde el embarazo. En el libro “Educar desde la concepción” te cuento esto y mucho más que te servirá en esta etapa gestacional y en la vida de adolescentes de tus hijos. 

 



 

Conclusión

Aprendí muy tarde los efectos del cortisol en el desarrollo fetal. El cerebro de tu bebé empieza a formarse a los 28 días de su concepción y graba información emocional y sonora desde entonces. Toda pareja debe estar consciente que el embarazo debe ser un proyecto de vida para preparar tu cuerpo y tu mente para ese periodo tan importante. 

El estrés es una parte inevitable de la vida, pero podemos aprender a gestionarlo para que no afecte negativamente el desarrollo de nuestros hijos. Crear momentos de calma y enseñarles habilidades emocionales desde pequeños es una inversión en su bienestar integral. Con algo tan simple como aprender a respirar estamos sanando generaciones futuras. 

 



Yo soy Zelidéh López y ha sido un gusto enorme poder compartir contigo esta información.

Recuerda, el ayer ya se fue, el futuro no existe así que sólo por hoy sé feliz, sé tú y has lo que más amas. 

¡Nos leemos pronto!

 

 

Zelidéh López

 

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente