Neuroeducación y PNL: La Nueva Frontera en la Crianza Infantil

Escribiendo un nuevo artículo

Neuroeducación y PNL: 

La Nueva Frontera en la Crianza Infantil

Introducción 

Hola, bienvenidos me alegra mucho tenerlos aquí hoy. En este blog, hablamos sobre las nuevas tendencias en la crianza que están revolucionando la forma en la que interactuamos con nuestros hijos. 

Hoy en día, ser padre requiere mucho más que enseñar buenos modales y ayudar con las tareas; es necesario entender cómo funciona el cerebro de nuestros hijos y cómo podemos ayudarlos a desarrollar todo su potencial. 

Y aquí es donde entran dos conceptos fundamentales: la Neuroeducación y la Programación Neurolingüística, también conocida como PNL.

 

Si estás listo para aprender cómo puedes transformar la vida de tus hijos, quédate con nosotros. 

¡Comencemos!




¿Qué es la Neuroeducación y la PNL? 

Vamos a comenzar entendiendo qué es la Neuroeducación. Básicamente, la Neuroeducación es una disciplina que combina la neurociencia, la educación y la psicología para entender cómo aprendemos. Se basa en los últimos estudios del cerebro para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. 

¿Pero qué significa esto para nosotros como padres?

Significa que al comprender cómo funciona el cerebro de nuestros hijos, podemos crear un ambiente en casa que les permita aprender de manera más efectiva, emocionalmente sana y feliz. La escuela hará lo suyo, pero desafortunadamente no están a la vanguardia en sistemas educativos y estrategias pensadas en el aprendizaje individualizado pensando en las características únicas de cada niño. Ahí entras tú para evitar que tu hijo quede en desventaja o rezago educativo.  

Por ejemplo, sabemos que el cerebro de un niño está en constante cambio y adaptación. Cada experiencia que tienen – desde jugar con bloques hasta escuchar cómo les leemos un cuento – tiene un impacto en su desarrollo cerebral. La Neuroeducación nos enseña cómo esas experiencias pueden moldear el cerebro y, lo que es aún más importante, cómo podemos aprovechar ese conocimiento para maximizar su desarrollo.

Por otro lado, tenemos la PNL. La PNL es una técnica que se originó en los años 70, y se utiliza principalmente para cambiar patrones de pensamiento y comportamiento. Se basa en la idea de que la forma en que pensamos influye directamente en cómo actuamos y cómo nos sentimos. Así que, cuando aplicamos PNL a la crianza, lo que estamos haciendo es enseñar a nuestros hijos a gestionar sus emociones, pensamientos y comportamientos de manera más consciente.


Padre e hijo comunicandos de forma positiva

Por ejemplo, algo tan simple como cambiar la forma en que le hablamos a nuestros hijos puede tener un impacto tremendo en su autoestima y capacidad para enfrentar desafíos. En lugar de decirles "esto es difícil para ti", podemos usar el enfoque PNL y decir "esto es un reto que puedes superar". Pequeños ajustes como este crean un ambiente de apoyo y confianza en casa. 

A menudo subestimamos el poder que tienen nuestras palabras, tanto las que decimos como las que pensamos. Cada frase que pronunciamos puede influir no solo en nuestro estado de ánimo, sino también en el de aquellos que nos rodean, sobre todo los más pequeños de casa. Por eso, es fundamental elegir con cuidado lo que decimos, cultivando un lenguaje positivo y motivador que fomente el crecimiento, la confianza y la conexión.

Al ser conscientes de nuestras palabras, podemos transformar nuestras interacciones cotidianas en experiencias enriquecedoras. Un simple "gracias" o un "lo siento" puede marcar una gran diferencia en la manera en que nos relacionamos con el mundo. Asimismo, utilizar afirmaciones positivas puede ayudarnos a cambiar nuestra perspectiva y enfrentarnos a los desafíos con una actitud más optimista. Eso es lo que tus hijos necesitan aprender.

En definitiva, nuestras palabras son herramientas poderosas que moldean nuestra realidad. Al ser cuidadosos con ellas, no solo construimos un entorno más armonioso, sino que también nos acercamos más a la versión de nosotros mismos que deseamos ser y ayudamos a nuestros hijos que lo consigan por sí mismos.

Aplicación Práctica para Padres 

Ahora que ya entendemos lo básico de la Neuroeducación y la PNL, veamos cómo podemos aplicarlo en nuestro día a día como padres. Voy a compartir algunas estrategias sencillas pero poderosas que puedes empezar a implementar hoy mismo.

 

1. Crear un ambiente de aprendizaje positivo en casa:

   - En lugar de enfocarte solo en el rendimiento académico, piensa en cómo puedes fomentar la curiosidad de tus hijos. Una forma sencilla es hacer preguntas abiertas como "¿Qué crees que pasaría si…?" o "¿Cómo harías esto diferente?". Estas preguntas estimulan su pensamiento crítico y ayudan a desarrollar su cerebro de manera activa.

         También es importante crear un ambiente donde se sientan seguros para expresar sus ideas y explorar nuevas posibilidades. Proporciona materiales variados, como libros, juegos de construcción o herramientas de arte, que les permitan experimentar y descubrir sus intereses. Además, involucrarse en actividades juntos, como visitar museos o realizar experimentos caseros, puede fortalecer el vínculo familiar mientras se nutre su amor por el aprendizaje. Recuerda, el objetivo es inspirarles a ser aprendices de por vida, y eso se logra cultivando su innata curiosidad y deseo de explorar el mundo que les rodea.


Despierta tu creatividad, infografía

Te comparto mi experiencia personal

Recuerdo cuando mis hijos tenían dificultad para concentrarse en las tareas. Lo que hice fue modificar el espacio en el que trabajaban, colocando materiales que los motivaran, como libros de temas que les interesaban o juegos de construcción que desafiaban su creatividad. El cambio en su disposición mental fue increíble; pasaron de sentirse obligados a estudiar a verlo como una experiencia de descubrimiento.

También establecí una rutina que incluía pausas regulares para que pudieran descansar y recargar energías. Estas pausas eran momentos perfectos para jugar, dar un paseo corto, hacer ejercicios de estiramiento o simplemente charlar sobre sus intereses y sueños. Poco a poco, comenzaron a asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje, desarrollando una curiosidad innata que los llevaba a investigar más allá de lo que se les pedía.

Además, aprendí a celebrar sus pequeños logros, lo que incrementó su confianza y deseo de seguir mejorando. No solo mejoraron sus calificaciones, sino que también se convirtieron en personas más seguras y creativas. Este proceso me enseñó la importancia de adaptar el entorno y las estrategias educativas a las necesidades individuales de cada niño, promoviendo un amor por el aprendizaje que perdurará toda la vida. Ese espacio puede funcionar como un espacio tranquilo y de relax. 


Espacio tranquilo, infografía

 

Cómo usar el lenguaje positivo de PNL:

    Cuando hablamos con nuestros hijos, es importante usar un lenguaje que fomente la confianza y las habilidades de resolución de problemas. En lugar de decir "No puedes hacer eso", prueba con "Intenta de nuevo, ¿cómo podrías hacerlo diferente?". Este pequeño cambio de lenguaje les enseña a ver los problemas como desafíos que pueden superar.

Ejemplo real

Cuando mi hija tenía miedo de aprender a montar en bicicleta, le cambié el enfoque. En lugar de decirle "Es difícil", le dije "Es un reto emocionante. ¿Qué harías diferente la próxima vez?".

Al poco tiempo, esa mentalidad cambió su actitud, y en lugar de evitarlo, empezó a disfrutar del aprendizaje.


Tips para parented a andar en bicicleta, infografía

Entender los tiempos y ritmos de aprendizaje:

    Según la Neuroeducación, no todos los niños aprenden al mismo ritmo. Algunos niños pueden ser más rápidos para absorber información visual, mientras que otros necesitan más tiempo con los conceptos verbales. Como padres, es crucial observar estos ritmos y adaptar nuestras expectativas y métodos de enseñanza de acuerdo a las necesidades individuales de cada niño. Fomentar un ambiente de aprendizaje inclusivo y flexible puede ayudar a que cada niño desarrolle su potencial al máximo. Además, es importante recordar que el aprendizaje no se limita al aula; actividades como el juego, la música y el arte también son valiosas herramientas educativas que pueden estimular diferentes áreas del cerebro. Al reconocer y valorar las diversas formas en que los niños procesan la información, podemos contribuir a un desarrollo más equilibrado y enriquecedor para todos.

         Es importante tomar en cuenta que tenemos inteligencias múltiples, utilizamos tres diferentes canales de comunicación (Visual, auditivo y kinestésico), por lo que es muy importante estimular el pensamiento divergente. 




   Consejo no pedido: No compares a tus hijos con otros niños, ni siquiera con sus hermanos. Cada cerebro es único e irrepetible y necesita tiempo para desarrollarse a su manera y ritmo. Tómate el tiempo para conocer las diferencias de cada uno de tus hijos y respetarlas.

 

Modelar el comportamiento que quieres ver en ellos:

Hay un refran que dice “La palabra convence, pero el ejemplo arrasa”.

La PNL nos enseña que los niños aprenden mucho más observando nuestro comportamiento que escuchando nuestras palabras. Si quieres que tu hijo sea más paciente, muestra tú esa paciencia cuando las cosas no van como esperabas.

La coherencia entre nuestras acciones y palabras es fundamental para transmitir valores y actitudes positivas. Además, al practicar la paciencia en momentos de desafío, no solo estamos enseñando a nuestros hijos, sino que también estamos cultivando nuestra propia capacidad para manejar situaciones difíciles con calma y serenidad.

Es importante recordar que los niños son observadores perspicaces y tienden a replicar lo que ven en su entorno inmediato. Por lo tanto, ser un modelo de conducta positiva no solo influye en su desarrollo emocional y social, sino que también les proporciona herramientas valiosas para enfrentar el mundo con confianza y empatía.

Incorporar prácticas como la meditación o la respiración consciente puede ser de gran ayuda para mejorar nuestra paciencia y bienestar en general. Al hacerlo, no solo estamos beneficiándonos a nosotros mismos, sino que también estamos creando un ambiente más armonioso y comprensivo en el hogar.

En última instancia, la paciencia es una habilidad que se puede aprender y perfeccionar con el tiempo. Con dedicación y constancia, podemos enseñar a nuestros hijos a enfrentar la vida con una actitud positiva, recordándoles siempre que la paciencia no es solo la capacidad de esperar, sino también la actitud que mantenemos mientras esperamos.




Mi experiencia personal: 

En mi caso, noté que mis hijos empezaron a imitar la forma en que reaccionaba cuando las cosas no salían bien. Al darme cuenta de esto, empecé a ser más consciente de mi propio comportamiento. Cuando mostré calma ante los problemas, vi que ellos también empezaron a manejar mejor sus propias frustraciones. Como maestra era demasiado rígida, fue un alumno el que me hizo comprender que no tenía paciencia. Gracias a él y mis hijos reaccioné y decidí formarme en PNL y es una de las muchas razones por las cuáles te comparto esta información. En ocasiones, nuestros hijos no se atreven a decirnos que estamos mal y nosotros no somos capaces de aceptar que nos digan lo mal que estamos. A mí me quebró oírlo por un alumno con mucha valentía y lo admiro y agradezco hasta el día de hoy. 

 

Conclusión 

 

Y con esta experiencia llegamos al final de este artículo. Hoy hemos explorado cómo la Neuroeducación y la PNL pueden ser herramientas poderosas para los padres. Hemos hablado de cómo estas disciplinas nos permiten entender y apoyar el desarrollo cerebral de nuestros hijos, y cómo pequeños cambios en el lenguaje y en nuestra conducta pueden tener un gran impacto en su aprendizaje y confianza.

Si te gustó este contenido, te invito a suscribirte en el blog “Padres del Futuro” para no perderte los próximos artículos, donde continuaremos explorando más formas de aplicar estos conceptos en la vida diaria. Recuerda, la crianza es una aventura en constante evolución, y tú, como padre moderno, tienes el poder de hacer una gran diferencia.

 

Te espero en el próximo artículo el día de mañana, donde hablaremos sobre la crianza y el comportamiento de tus hijos. 

¡Hasta pronto!

 

Yo soy Zelidéh López y te agradezco por hacerme preguntas, comentarios, sugerencia y compartir. 


Zelidéh López


 

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente