¿Por Qué Somos Tan Inconformes? La Huella del Nacimiento y su Relación con el Embarazo y el Parto
Introducción: Más Allá del Nacimiento
¿Te has preguntado por qué a veces sentimos una inconformidad constante con la vida, incluso sin una razón clara? Muchas de nuestras emociones, patrones y respuestas profundas no nacen en la adultez… sino antes. Desde el embarazo y, especialmente, durante el nacimiento, vivimos una experiencia que marca nuestro cuerpo y nuestra mente para siempre.
Hoy quiero invitarte a explorar un concepto poderoso y transformador: el reino perinatal, una etapa que ocurre poco antes, durante y justo después del nacimiento, y que podría tener más influencia en tu vida de la que imaginas.
El Nacimiento: Una Transición Entre Dos Mundos
El Fin de una Vida Intrauterina
El nacimiento no es solo el comienzo de la vida extrauterina. También representa el fin de una existencia conocida: un mundo acuático, cálido y seguro. Para el bebé, esto puede sentirse como una pérdida profunda, un cambio extremo, casi una especie de "pequeña muerte" simbólica.
Vida y Muerte en un Solo Instante
Desde el punto de vista emocional y neurológico, el nacimiento puede ser un evento tan intenso como contradictorio: la alegría de llegar al mundo se mezcla con el miedo, el esfuerzo y el desprendimiento. La psicología perinatal ha comenzado a estudiar esta etapa bajo el concepto del reino perinatal.
¿Qué es el Reino Perinatal?
Según el psiquiatra Stanislav Grof, esta etapa está formada por cuatro matrices perinatales que influyen en nuestros patrones emocionales y de comportamiento a lo largo de la vida:
1. Universo Amniótico
Se refiere a la experiencia intrauterina antes del inicio del parto. Si fue una etapa tranquila, se asocia con sensaciones de seguridad; si fue estresante, puede dejar huellas de inquietud basal.
2. Sin Salida u Opresión Cósmica
Es el momento en que comienzan las contracciones, pero el cuello uterino aún no se ha dilatado. El bebé percibe presión sin salida, lo cual puede vincularse con sensaciones futuras de impotencia o encierro.
3. Lucha por el Renacimiento
Durante el paso por el canal del parto, se activa una lucha por sobrevivir. Esta fase se asocia a veces con patrones de resistencia, fuerza o desesperación dependiendo de cómo se vivió.
4. Liberación o Muerte del Viejo Yo
Cuando el bebé finalmente nace, se produce una especie de renacimiento. La experiencia puede ser placentera o traumática, dependiendo de factores físicos y emocionales, y deja una fuerte impronta psicológica.
El Parto Sónico: Una Herramienta Olvidada
A menudo olvidamos que, además del parto físico, también es necesario un parto emocional y sensorial, donde el bebé sea recibido con voz, caricias, contacto visual y música suave. Esto se conoce como parto sónico y ayuda a que el cerebro del bebé integre la experiencia del nacimiento con mayor seguridad emocional.
Cuando el Pasado Resuena en el Presente
Un Caso Familiar Adaptado
Con permiso de una historia cercana, te comparto un ejemplo simbólico: un joven que atravesó una etapa muy compleja en su vida adulta, marcada por ansiedad profunda y sensación de ahogo emocional. Al explorar su historia de nacimiento, se descubrió que había llegado al mundo con el cordón umbilical alrededor del cuello.
Ese recuerdo no era consciente, pero estaba impreso en su sistema nervioso. En momentos de crisis, su cuerpo y mente parecían "recordar" esa sensación original de asfixia. Fue gracias a terapias integrativas que pudo resignificar esa vivencia y encontrar nuevas formas de sanar.
Este tipo de experiencias nos muestran cómo el registro perinatal influye en nuestra percepción del peligro, la libertad, la confianza y el amor.
Actividad: Conecta con Tu Propia Huella de Nacimiento
📝 Ejercicio Reflexivo
¿Cómo fue tu nacimiento? Pregunta a quien pueda contártelo (madre, abuelos).
🎶 Parto sónico simbólico para adultos:
Regálate un momento con luz tenue, sonidos suaves, y repítete frases como:
“Estoy a salvo. Mi vida tiene un propósito. Soy bienvenido/a.”
Regálate un momento con luz tenue, sonidos suaves, y repítete frases como:
Preguntas Frecuentes
1. ¿Puede un bebé recordar su nacimiento?
No en forma de imágenes o palabras, pero sí a través de sensaciones emocionales y corporales registradas en su sistema nervioso.
2. ¿Qué puedo hacer si mi parto fue difícil?
Ofrecer contacto físico, voz, música y afecto a tu bebé (aunque ya haya crecido) ayuda a reparar y reconfigurar los vínculos. Nunca es tarde para sanar.
3. ¿Y si ya soy adulto? ¿Cómo me afecta?
Puedes trabajar estas memorias a través de terapia corporal, respiración consciente, visualización y escritura terapéutica.
Lecturas Sugeridas
📘 La mente holotrópica – Stanislav Grof
📗 El vínculo afectivo – Sue Gerhardt
📙 El bebé es un mamífero – Michel Odent
📙 Desde el Vientre a la Vida - Zelidéh López
🎧 Podcast recomendado: Desde el Vientre a la Vida – Padres del Futuro
Cierre Reflexivo
Lo vivido en el vientre y en el nacimiento no define tu vida, pero sí la influye. Ser conscientes de este origen es el primer paso para sanar, comprendernos y acompañar a nuestros hijos desde un lugar más amoroso y completo.
🌀 Porque criar no es solo nutrir… es reparar, resignificar y renacer juntos.